Redacción. Madrid
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona que sufre un ataque de migraña severa está tan incapacitada (en términos del número de pacientes que consumen recursos sanitarios equivalentes a 1.000 sanos) como un paciente con tetraplejia, y más que una persona ciega. La migraña es una enfermedad neurológica prevalente, crónica, episódica y recurrente que afecta principalmente a mujeres jóvenes en edad laboral y reproductiva.
Elena Ruiz de la Torre.
|
Con el objetivo de apoyar y ofrecer información sobre todas las doctrinas que ofrecen avances en los tratamientos de la migraña tanto desde la Neurología como desde otras especialidades médicas, la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (Aepac) ha organizado la V Jornada para Pacientes con Migrañas y otras Cefaleas Incapacitantes, bajo el lema ‘Hay dolores que matan; pero los hay más crueles, los que nos dejan la vida sin permitirnos jamás gozar de ella’.
Elena Ruiz de la Torre, presidenta de Aepac, ha asegurado que “a través de iniciativas como esta, Aepac quiere incidir en la necesidad de mejorar la información, atención y abordaje de esta enfermedad, y que los pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos para la migraña. De hecho, los asociados están muy contentos por haber conseguido una proposición no de ley del Congreso de los Diputados que marca el principio del reconocimiento de la enfermedad”.
En esta edición, Arturo Goicoechea, jefe de Sección de Neurología del Hospital Santiago de Vitoria (Álava) hasta su reciente retirada, ha explicado el papel de la neurociencia para el tratamiento de las migrañas. Según él, gracias a esta disciplina se puede conocer mejor las enfermedades que afectan al sistema neuronal así como el modo en el que gestionan un organismo sano dejando de lado los paradigmas clásicos y tópicos del dolor.
“Aepac apoya todos los tratamientos que supongan una mejora para el paciente. Desde tratamientos preventivos y específicos para las crisis migrañosas, como los triptanes, hasta tratamientos como el kit de oxígeno para uso domiciliario”, ha asegurado Elena Ruiz de la Torre. Feliu Titus, miembro de honor de la Sociedad Española de Neurología y creador de la primera clasificación de las cefaleas junto con la International Headache Federation, ha sido el encargado de abordar esta materia.
La migraña, un problema de salud pública
Teniendo en cuenta que la prevalencia de la migraña es alta en toda Europa (casi una de cada cinco mujeres y uno de cada 14 hombres la padecen en la mayoría de países europeos), no es de extrañar que sea la enfermedad neurológica, tras la demencia, de mayor coste en Europa.
En España, se estima que, de los casi 30 millones de personas de entre 18 y 65 años, el 12,6 por ciento puede padecer migraña, según los criterios de migraña probable de la International Headache Disorders. Esto supone más de 3,5 millones de migrañosos. Este es uno de los principales datos que se extrae de la Encuesta PALM. El impacto de esta patología se extiende a muchos de los aspectos de la vida de quien la padece y tiene un claro efecto negativo en la productividad y los costes laborales.
Para Elena Ruiz de la Torre, “el impacto real de la migraña sobre los servicios sanitarios, la economía y la persona es significativo. Con mayor nivel de apoyo por parte de la Unión Europea se podrá reducir la carga que supone esta enfermedad. Al mismo tiempo, es preciso que pacientes y afectados se unan para tener más voz y avanzar de este modo en el conocimiento y manejo de la migraña”.
Un diagnóstico rápido y correcto, la prescripción y estrategia del tratamiento adecuado a cada paciente y la adherencia al mismo, son elementos cruciales en el éxito terapéutico de las crisis de migraña.
|